Translate

05 mayo, 2012

Plaguicidas en la perca y el panga

Los filetes de panga y perca se consumen de forma excesiva en los comedores sociales, especialmente en los comedores escolares, por varias razones: no tienen espinas y son baratos.
Y es que nuestra sociedad sólo valora lo externo en materia de alimentación: textura y presentación. En los supermercados se exhiben rótulos que rezan: "Pan recién horneado" o "Pan del día". ¿Es eso todo? ¿ Con qué harina se ha hecho el pan ? ¿Es ecológica? ¿Cuántos aditivos panarios lleva?
Bueno, volviendo a nuestros filetes de tierras lejanas ( el panga se pesca en el río Mekong y la perca en el lago Victoria) poseen restos de plaguicidas y mercurio en cantidades no recomendables. En un estudio realizado por la OCU se han encontrado estos plaguicidas a la mitad del nivel legal permitido, pero como se llegan a comer varias veces por semana la ingesta de estas sustancias resulta significativa. 
Hemos de tener en cuenta también que los niveles permitidos son muy cuestionables y que siempre existe un lobby que impide que bajen.



Lago Victoria (Kenia, Tanzania y Uganda)

10 abril, 2012

La cara oculta de la diabetes

La primera mención de esta enfermedad aparece en el año 1550 a. C. En cambio se acuñó el término "diabetes" en el siglo II d.C. Proviene del griego diabaineim. hay desacuerdo en su significado: "pasar a través de" o "con la piernas abiertas " o "sifón" para  referirse a la eliminación constante de orina.
Actualmente esta enfermedad está adoptando características de plaga por el elevado número de personas que la padecen y las que la padecerán en un futuro. En los medios de comunicación se hace referencia a esta consideración de plaga (según estudios recientes alcanza un 6%) pero no se dice nada al respecto sobre su prevención. ¿Qué pasaría si se descubriera que la actual industria alimentaria es la causante principal de esta enfermedad? Seguramente es mejor para intereses económicos diversos que la información aparezca oculta y la gente acabe pensando que "me ha tocado" y que no posee ningún poder sobre las múltiples dolencias que le puedan sobrevenir.
La industria alimentaria está basada en alimentos de rápida asimilación, alimentos blandos y blancos, con múltiples aditivos, entre los cuales se encuentra el azúcar y los edulcorantes que se han ido abriendo paso a medida que ha ido creciendo el desprestigio del azúcar. Pero no sólo el consumo de alimentos refinados es perjudicial. También los edulcorantes y azúcares contenidos en los refrescos son causa de hiperglucemias que acaban saturando el páncreas.
No interesa que la población está informada. La venta de muchos productos que se encuentran en las estanterías del supermercado caería en picado. Las pérdidas de las grandes empresas del sector alimentario, también.
Personalmente creo que debería estar en el currículum escolar una asignatura llamada "educación nutricional".
Tantos siglos llevamos conociendo la enfermedad y realmente ahora que disponemos de un conocimiento más profundo de ella la salvaguarda de los intereses de los más grandes impide la generalización de ese conocimiento científico. Esto me recuerda la Edad Media, en la cual el pueblo era analfabeto y la cultura estaba en manos de las clases privilegiadas.